Composición de la dieta de Tadarida brasiliensis (Chiroptera: Molossidae) en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave:
agroecosistemas, control de plagas, ecología trófica, murciélagos insectívorosResumen
Tadarida brasiliensis es uno de los murciélagos artropodófagos más importantes en el control de plagas agrícolas. Sin embargo, sus hábitos tróficos se encuentran escasamente documentados en Argentina. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la dieta de T. brasiliensis en un agroecosistema del sudeste bonaerense (Partido de General Pueyrredón) durante el período no reproductivo, considerando el sexo de los individuos estudiados. Se analizó el tracto digestivo de 22 individuos capturados a la salida de un refugio artificial. Se estimó la frecuencia de ocurrencia y la frecuencia relativa de cada ítem alimenticio. De manera adicional, se realizó un registro de las presas disponibles en el ambiente utilizando trampas de luz. El análisis dietario reveló la presencia de siete órdenes de insectos, donde Diptera y Lepidoptera presentaron la mayor frecuencia de ocurrencia (95% y 91%, respectivamente), seguido por Hemiptera (45%), Coleoptera (36%), Neuroptera (18%) y, en menor medida, Trichoptera (9%) e Hymenoptera (4,5%). En términos de frecuencia relativa, el 60% de la dieta estuvo representado por Diptera y Lepidoptera, y al adicionar los órdenes de Hemiptera y Coleoptera, se obtiene un 90% de la composición dietaria. No se hallaron diferencias significativas en la composición de la dieta entre sexos. En el ambiente se registraron todos los órdenes de insectos hallados en la dieta de T. brasiliensis y se identificaron especies de lepidópteros y hemípteros perjudiciales para los cultivos. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se evidencia el potencial uso de estos mamíferos como controladores biológicos de plagas agrícolas en la región.Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
2021-07-15
Número
Sección
Artículos
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.