Análisis de contenido sobre la información paleontológica publicada por los diarios de la Patagonia argentina
Palabras clave:
Comunicación de la ciencia, Paleontología, Diarios generalistasResumen
Diversos estudios indican que los diarios representan una de las fuentes de información sobre ciencia y tecnología más frecuentemente utilizadas por los públicos en general. Partiendo de tal información, se considera que las investigaciones relacionadas a cómo se realiza dicho acto comunicacional son de suma importancia para comprender la construcción de la comunicación pública de la ciencia. En este sentido, en el presente trabajo se explora la publicación de la información sobre paleontología en las versiones digitales de los principales diarios generalistas de la Patagonia argentina entre julio 2022 y junio 2023. Para realizar la caracterización y jerarquización de los ítems informativos sobre el corpus de análisis investigado se definieron 27 variables que contemplan las generalidades de la información relevada, las fuentes utilizadas, los actores intervinientes y las características de visibilidad de éstas. En el periodo analizado se han publicado 62 noticias paleontológicas, siendo casi la mitad sobre dinosaurios (46,8%). Las noticias más frecuentes fueron sobre hallazgos de fósiles y sobre la creación de
nuevas especies (72,6%) y de hechos ocurridos en Patagonia (78,5%). Asimismo, nuestro análisis muestra que la gran mayoría de las veces, las fuentes consultadas son masculinas (67,7% en el caso de los dinosaurios, por ejemplo). Este es el primer estudio de esta índole y resulta de gran interés para la comunidad paleontológica para comprender cómo se comunican los avances de la disciplina a la sociedad en general y cómo se construye la imagen pública de la paleontología.
Descargas
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.