La trayectoria del zoólogo José Yepes: Colecciones, viajes y zoogeografía en las décadas de 1930 y 1940

Authors

  • Susana Valeria Garcia CONICET- Museo de La Plata

Keywords:

José Yepes, colecciones científicas, mamíferos

Abstract

Por cerca de quince años, José Yepes Rodríguez organizó y aumentó las colecciones de mamíferos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernandino Rivadavia”. Este zoólogo se especializó en el estudio de edentados y roedores y en la promoción de la zoogeografía. Realizó observaciones y colectas en varias regiones del oeste del país, principalmente de las zonas montañosas y serranas. También participó en el movimiento de protección de la fauna en la década de 1940. En este trabajo se presentan algunos datos biográficos de este investigador y se revisan ciertos aspectos materiales e institucionales que sustentaron sus prácticas científicas.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Susana Valeria Garcia, CONICET- Museo de La Plata
    Licenciada en Antropología y Doctora de Ciencias Naturales por la Universidad Nacional de La Plata, especializada en Historia de las Ciencias. Se desempeña como Investigadora adjunta del CONICET en el Archivo Histórico del Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP)

References

Barquez, R. M. 1997.Viajes de Emilio Budín: la expedición al Chaco (1906-1907). Mastozoología neotropical publicaciones especiales, n°1, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán.

Barquez, R. M. & Días, M.M. 2014. Historia de la Mastozoología argentina. En: Ortega J; Martínez, J. & Tirira, D.G. (eds.). Historia de la mastozoología en Latinoamérica, las Guayanas y el Caribe. Editorial Murciélago Blanco y Asociación Ecuatoriana de Mastozoología, Quito y México, DF. pp.15-50.

Camacho, H. 1971. Las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires. Estudio histórico. Eudeba, Buenos Aires.

Castello, H. P. 2014. “Emilio Budín, un suizo-argentino, excepcional coleccionista del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del British Museum of Natural History”

http://museonacionaldecienciasnaturales.blogspot.com.ar/2014/02/emilio-budin-un-suizo-argentino_369.html

Crespo, J. A. 1961. Panorama Zoológico Argentino: Mamíferos. Physis, tomo XXII (63), p. 241-247

Doello Jurado, M. 1929. Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”. En: Memoria presentada al H. Congreso de la Nación por el Ministro de Justicia e Instrucción Pública. Año 1928. Talleres de la Penitenciaria Nacional, Buenos Aires, Tomo II, p: 460-471.

Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. En: Memoria presentada al H.Congreso de la Nación por el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Año 1938. Compañía Impresora Argentina, Buenos Aires. Tomo II, p.227-336.

Duarte, R.H. 2014. Zoogeografia do Brasil: fronteiras nacionais, percursos pan-americanos, Latin American research review, vol. 49, n°. 2, p. 68-83

Flores, D. 2012. Colección Nacional de Mastozoología. En: Penchaszadeh, P. (ed.), El Museo Argentino de Ciencias Naturales, 200 años. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, p. 160.

García, S. 2010. Enseñanza científica y cultura académica. La Universidad de La Plata y las Ciencias Naturales (1900-1930). Prohistoria, Rosario.

Parodiz, J. J. & Balech, E.1992. El Museo Argentino de Ciencias Naturales “B Rivadavia. …en pantuflas. S/d (mimeo).

Podgorny, I. 1996. “Egresados del país: es necesario reaccionar!”, Ciencia Hoy, 6: 60-64.

"De la santidad laica del científico: Florentino Ameghino y el espectáculo de la ciencia en la Argentina moderna". Entrepasados: 13: 27-61.

Yepes, J. 1935 Los mamíferos de Mendoza y sus relaciones con las faunas limítrofes. En: Novena Reunión de la Sociedad Argentina de Patología Regional. Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, p. 690-725.

a. La Misión de Estudios de Patología Regional Argentina, Revista Argentina de Zoogeografía, I (1), p. 59-60.

b: Complejo que se plantea en una medida de protección faunística, Revista Argentina de Zoogeografía, I (2), p. 119-126

Zabala, J. P. 2009. Historia de la enfermedad de Chagas en Argentina:

evolución conceptual, institucional y política. História, Ciências, Saúde –

Manguinhos,16 (1), p.57-74.

La enfermedad de Chagas en Argentina. Investigación científica, problemas sociales y políticas sanitarias. Universidad Nacional de Quilmes, Bernal.

Downloads

Published

2018-06-12

Issue

Section

Artículos