La colección de Líquenes del Herbario Nacional de Plantas Celulares (BA) y sus especímenes tipo
Keywords:
Ascomycota, Aurora, CIBIMA, ColecciónAbstract
La colección de líquenes del Herbario Nacional de Plantas Celulares del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (BA-MACN) posee un elevado valor histórico tanto por la antigüedad de muchos de sus ejemplares, que datan de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como por la relevancia de sus colectores e identificadores. Alberga un total de 2795, ejemplares de líquenes que corresponden a todas las provincias de Argentina, siendo las provincias patagónicas y del centro del país las mejor representadas. A partir del reciente proceso de informatización y posterior incorporación a la base de datos “Aurora” perteneciente al MACN, la colección fue organizada y digitalizada.
Como culminación de dicho proceso, se presenta aquí una completa revisión de la misma, dando a conocer su composición, conformación y ejemplares tipo depositados, con el fin de contribuir con su difusión y fomentar su consulta e intercambio con otras instituciones y especialistas.
Downloads
References
Burkholder, P.R., C.W. Dodge, & L. M. Burkholder. 1966. Estudio de los líquenes de Tierra del Fuego con especial consideración de su actividad antibiótica. Centro de Investigación de Biología Marina, Contribución Científica 21: 1-24.
Calvelo, S., & S. Liberatore. 2002. Catálogo de los líquenes de la Argentina. Kurtziana 29(2): 7-170.
Consorcio de Herbarios de Líquenes en América Latina (CHLAL). 2022. http//:lichenportal.org/chlal/index.php.
Galloway, D.J., S. Stenroos, & L.I. Ferraro. 1995. Lichenes Peltigerales: Lobariaceae y Stictaceae. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego, Tomo XIII, Fasc. 6
Kühnemann, O. 1944. Géneros de briofitas de los alrededores de Buenos Aires. Contribución morfológica y sistemática. Lilloa 10: 5-232.
Kühnemann, O. 1938. Catálogo de los musgos argentinos. Lilloa 21: 37-183.
Lamb, I.M. 1955. New lichens from northern Patagonia, with notes on some related species. Farlowia 4: 423-471.
Lamb, I.M. 1958. La vegetación líquénica de los Parques Nacionales patagónicos. Anales de Parques Nacionales 7: 1-188.
Mones, A. 2017. Bio-bibliografía de Héctor S. Osorio. disponible en:. http://www.mnhn.gub.uy.
Nimis, P.L. & S. Martellos. 2022. ITALIC - The Information System on Italian Lichens. Version 7.0. University of Trieste, Dept. of Biology, (https://dryades.units.it/italic).
Plata, E.R., R. Lücking, A. Aptroot, H.J.M. Sipman, J.L. Chaves, L. Umaña, & D. Lizano. 2006. A first assessment of the Ticolichen biodiversity inventory in Costa Rica: the genus Coenogonium (Ostropales: Coenogoniaceae), with a world-wide key and checklist and a phenotype-based cladistic analysis. Fungal Diversity 23: 255-321.
Ossoinak Garibaldi, E. R., Abrines de Siro, M. A., De Ambrosini, M. L., Donaldson, M. S. 1950. Historia de los descubrimientos. Cronología de los viajes a las regiones australes. Antecedentes argentinos. Instituto de la Producción. Fac. de Cs. Econ. Univ. Buenos Aires l2: 52-270.
Piacentino, G.L.M. & A. Dighero. 2017. Documentación del CIBIMA, el primer centro de investigación de biología marina instalado en la Patagonia Argentina. Historia Natural 7:125-142.
Rodríguez, J.M. 2011. El género Usnea (Ascomycetes liquenizados) en Argentina: estudio sistemático y biogeográfico. Tesis de doctorado en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Rosato, V.G., & N.C. Scutari. 2000. On the presence of Ramalina complanata Ramalinaceae, lichenized Ascomycotina and allied species in Argentina. Mycotaxon 74(1): 141-151.
Santesson, R. 1942. The South American Menegazziae. Arkiv för Botanik 30: 1-35.
Stenroos, S., L.I. Ferraro, & T. Ahti. 1992. Lichenes Lecanorales: Cladoniaceae. Flora Criptogámica de Tierra del Fuego, Tomo XIII, Fasc. 7.
Tehler, A. 1996. Systematics, phylogeny and classification. En: T. Nash (ed), Lichen Biology, pp. 217-239. Cambridge University Press. Cambridge.
Tucker, S.C. 2002. Flora Neotropica Monograph 78: Cladoniaceae. Systematic Botany 27(3): 637-637.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under aCreative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) as it can lead greater citation of published work.