Ciclo reproductivo y madurez sexual de Sphyraena ensis (Perciformes: Sphyraenidae) frente a la costa sureste del Golfo de California.
Keywords:
Fotoperiodo, histología, periodo reproductivo, recurso pesquero, Sphyraenidae, talla de madurez sexualAbstract
Conocer las estrategias reproductivas de cualquier organismo permite implementar un manejo pesquero sostenible. La barracuda mexicana Sphyraena ensis es un recurso pesquero importante en el sureste del Golfo de California, el cual es aprovechado durante todo el año y sin regulación o restricción alguna. De acuerdo con los pescadores, los volúmenes de captura son menores y las tallas de los organismos más pequeñas, lo que puede deberse a una presión pesquera. El objetivo del presente estudio fue determinar el ciclo reproductivo y madurez sexual de la barracuda mexicana del sureste del Golfo de California. Las barracudas se obtuvieron de la pesca comercial en la costa de Nayarit, durante el periodo de febrero 2014 a enero de 2015. Se describió el desarrollo gonádico, la madurez sexual y el ciclo reproductivo de Sphyraena ensis, mediante histología. Además, se determinó la relación entre el evento reproductivo y los factores ambientales. Los testículos presentan conductos seminíferos dispuestos longitudinalmente y los ovarios tienen un arreglo concéntrico de las laminillas ovígeras. El desarrollo gonádico es asincrónico, se pueden observar desoves y espermiación por un largo periodo de tiempo. El periodo de reproducción es extenso, prácticamente durante todo el año. Sin embargo, el periodo con mayor actividad de desove y espermiación (marzo a junio) está influenciado por la cantidad de horas luz y la concentración de clorofila-a. La talla media de madurez sexual fue de 38.4 y 36.2 cm de longitud total para hembras y machos, respectivamente.
Downloads
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under aCreative Commons Attribution License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) as it can lead greater citation of published work.